Código SNIES del programa: 108215
Modalidad de la Maestría: Profundización
Metodología: Presencial
Duración del Programa: Cuatro (4) semestres
Lugar donde funcionará: Pasto
Número de créditos: 56
Inscripciones abiertas hasta el 31 de mayo de 2022
Impresión del pin: http://ci.udenar.edu.co/pines_vipri/
Formulario de inscripción: http://sapiens.udenar.edu.co:4003/postgrado
Descargar plegable de información Consulte el instructivo de inscripción
- Presentación
- Plan de Estudios
- Calendario e Inscripciones
- Docentes
Misión
La Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, es un programa de profundización postgradual dirigido a profesionales de las ciencias humanas, sociales, de la salud y de la educación, orientado a la formación integral e interdisciplinaria, en la promoción y prevención en salud mental con una mirada de salud pública, desde el conocimiento científico y profesional de investigadores y expertos en el área, con un alto nivel de responsabilidad social, compromiso ético y con un estándar de alta calidad, todo ello con la finalidad de promover el bienestar psicológico, la convivencia social y el desarrollo de la sociedad.
Visión
La Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, por sus altos estándares de calidad, en seis años será acreditada a nivel nacional y reconocida a nivel nacional, por la formación integral de profesionales involucrados en la salud mental, a través de la evaluación y el fortalecimiento constante de sus procesos académicos y administrativos, la actualización permanente del talento humano y el aprovechamiento de la infraestructura que se han gestado en la institución, de tal manera que se garantice el desarrollo de competencias que contribuyan a la transformación de la calidad de vida de la población.
Objetivo
Desarrollar competencias profesionales para la formulación e implementación de planes, proyectos, programas y estrategias orientadas a la promoción y la prevención en salud mental, a través de la profundización en conocimientos y metodologías con soporte científico, para el abordaje de problemáticas socialmente relevantes en diferentes contextos de aplicación y el aporte a la transformación de las condiciones de vida y bienestar en la sociedad, desde una perspectiva colectiva, positiva e integral.
Perfil del Profesional
El egresado de la Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental podrá desempeñarse con eficacia, responsabilidad y sentido humanitario en equipos multi e interdisciplinarios en contextos comunitarios, educativos, organizacionales y hospitalarios, siendo capaz de:
a. Analizar y resignificar la salud mental como un fenómeno complejo, determinado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, desde una mirada positiva, integral y de salud pública, atendiendo a elementos teóricos y conceptuales.
b. Formular lineamientos y evaluar políticas públicas y normativas en salud mental, con criterios teóricos, metodológicos y éticos, que permitan atender las principales problemáticas y necesidades en diferentes contextos de aplicación.
c. Integrar recursos éticos, estratégicos y científicos en los procesos de promoción y prevención en salud mental, que contribuyan a la solución de las distintas problemáticas sociales y colaboren con el avance del conocimiento en el área.
d. Elaborar planes, proyectos, programas y estrategias de promoción, prevención e investigación congruentes con la naturaleza de los problemas prioritarios de salud mental en diferentes contextos, y aplicar con responsabilidad los procedimientos.
e. Aplicar habilidades personales y sociales que promuevan su salud mental y optimicen su desempeño profesional.
f. Gestionar planes, proyectos, programas y estrategias para la promoción de la salud mental y para la prevención de problemáticas en esta área, con base en elementos conceptuales, científicos, normativos y contextuales, que aporten a la convivencia social y la calidad de vida de la sociedad.
g. Evaluar planes, proyectos, programas y estrategias de promoción y prevención en salud mental, de manera coherente con criterios metodológicos, teóricos y éticos, y a la luz de las políticas y normativas en el área.
CLIC EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR INFORMACIÓN
Semestre I |
Epistemología de la Salud Mental |
Salud pública |
Determinantes de la salud mental |
Promoción de la salud mental |
Salud Mental Comunitaria |
Sistema general de seguridad social en salud |
Marco legal y políticas públicas en salud mental |
Habilidades sociales y comunicación |
Semestre II |
Estrategias de recolección y análisis de información cualitativa |
Sistematización de experiencias en salud mental |
Metodologías participativas |
Estrategias de recolección y análisis de información cuantitativa |
Elementos básicos de epidemiología y bioestadística |
Gestión de proyectos sociales |
Ética y Bioética en salud mental |
Liderazgo y trabajo en equipo |
Trabajo de grado I |
Semestre III |
Atención en crisis |
Formulación y evaluación de políticas públicas |
Electiva I |
Electiva II |
Electiva III |
Hábitos y estilos de vida saludable |
Semestre IV |
Electiva IV |
Electiva V |
Electiva VI |
Electiva VII |
Autocuidado del profesional de salud mental |
Trabajo de grado II |
Electivas:
- Promoción de la salud mental y gestión del riesgo
- Promoción de la salud mental y salud sexual y reproductiva
- Promoción de la salud mental y prevención de la violencia escolar
- Salud mental y trabajo
- Promoción de la salud mental y discapacidad
- Promoción de la salud mental y prevención de la violencia intrafamiliar
- Promoción de la salud mental y prevención de la violencia social
- Promoción de la salud mental y prevención de la violencia basada en género
- Promoción de la salud mental en escenarios de conflicto y postconflicto
- Promoción de la salud mental y prevención de adicciones
- Promoción de la salud mental y prevención de conductas suicidas
Inscripciones y entrega carta de motivación: hasta el 31 de mayo de 2022
Entrevistas: 1 a 10 de junio de 2022
Matrículas ordinarias: 21 de junio a 15 de julio de 2022
Matrículas extraordinarias: 18 a 21 de julio de 2022
Inicio de semestre: 22 de julio de 2022
Horario de actividades académicas: viernes de 5:00 p.m. a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 3:30 p.m.
Costo de inscripción: $295.600
Valor Matrícula Ordinaria: $ 5.500.000
Valor Matrícula Extraordinaria: $ 5.527.500
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
- Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
- Comprobante de pago original de los derechos correspondientes
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
- Fotocopia del acta de grado y del título profesional.
- Dos fotografías a color 3×4 en fondo blanco.
- Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud
- Resumen Hoja de vida con sus respectivos soportes
- Carta de Motivación
Mayor Información:
Ciudadela Universitaria Torobajo
Departamento de Psicología
Teléfono: 3135996641
e-mail: m.pypsaludmental@udenar.edu.co