Título: Magíster en Promoción y Prevención en Salud Mental
Duración: 4 Semestres (2 años)
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución No. 007177 del 10 de julio de 2019 del MEN
Horarios: Viernes de 5:00 p.m a 9:30 p.m y Sábados de 8:00 a.m a 3:30 p.m
Valor inscripción: $259.500
Inversión por semestre: 5,5 SMMLV – $4.827.600
* 15% de descuento en el valor de la matrícula del Semestre B 2020
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 17 DE JULIO DE 2020
* Maestría registrada ante el MEN en modalidad presencial; las clases iniciarán de manera virtual si la contingencia por COVID-19 continúa.
**El calendario aplica para cupos regulares y para egresados distinguidos de la Universidad de Nariño que se acojan a las exenciones por becas y estímulos.
- Presentación
- Plan de Estudios
- Inscripciones
Misión
La Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, es un programa de profundización postgradual dirigido a profesionales de las ciencias humanas, sociales, de la salud y de la educación, orientado a la formación integral e interdisciplinaria, en la promoción y prevención en salud mental con una mirada de salud pública, desde el conocimiento científico y profesional de investigadores y expertos en el área, con un alto nivel de responsabilidad social, compromiso ético y con un estándar de alta calidad, todo ello con la finalidad de promover el bienestar psicológico, la convivencia social y el desarrollo de la sociedad.
Visión
La Maestría en Promoción y Prevención en Salud Mental del Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño, por sus altos estándares de calidad, en seis años será acreditada a nivel nacional y reconocida a nivel nacional, por la formación
integral de profesionales involucrados en la salud mental, a través de la evaluación y el fortalecimiento constante de sus procesos académicos y administrativos, la actualización permanente del talento humano y el aprovechamiento de la infraestructura que se han gestado en la institución, de tal manera que se garantice el desarrollo de competencias que contribuyan a la transformación de la calidad de vida de la población.
Lo anterior se verá reflejado en:
a) El reconocimiento social y académico por la pertinencia, eficiencia y eficacia del programa a nivel regional, nacional y fronterizo.
b) La obtención de la certificación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.
c) La actualización permanente de los problemas y necesidades del contexto, así como de la fundamentación conceptual y metodológica del proceder de los profesionales en el área de la salud mental, con base en evidencia científica.
d) La posibilidad de homologar asignaturas del pensum con otras universidades a nivel regional y nacional.
Objetivo
Desarrollar competencias profesionales para la formulación e implementación de planes, proyectos, programas y estrategias orientadas a la promoción y la prevención en salud mental, a través de la profundización en conocimientos y metodologías con soporte científico, para el abordaje de problemáticas socialmente relevantes en diferentes contextos de aplicación y el aporte a la transformación de las condiciones de vida y bienestar en la sociedad, desde una perspectiva colectiva, positiva e integral.
SEMESTRE | ASIGNATURA |
I Semestre | Epistemología de la Salud Mental |
Salud pública | |
Determinantes de la salud mental | |
Sistema general de seguridad social en salud | |
Promoción de la salud mental | |
Ética y Bioética en salud mental | |
Habilidades sociales y comunicación | |
II Semestre | Marco legal y políticas públicas en salud mental |
Salud Mental Comunitaria | |
Estrategias de recolección y análisis de información cualitativa | |
Metodologías participativas | |
Estrategias de recolección y análisis de información cuantitativa | |
Elementos básicos de epidemiología y bioestadística | |
Gestión de proyectos sociales | |
III Semestre | Sistematización de experiencias en salud mental |
Atención en crisis | |
Electiva I | |
Electiva II | |
Electiva III | |
Hábitos y estilos de vida saludable | |
Trabajo de grado I | |
IV Semestre | Formulación y evaluación de políticas públicas |
Electiva IV | |
Electiva V | |
Electiva VI | |
Electiva VII | |
Autocuidado del profesional de salud mental | |
Trabajo de grado II | |
Total créditos académicos: | 56 |
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 17 DE JULIO DE 2020
Entrevistas y entrega carta de motivación: 20 al 31 de julio de 2020
Matrículas ordinarias: 3 al 21 de agosto de 2020
Matrículas extraordinarias: 24 al 28 de agosto de 2020
Evento de apertura: 4 de septiembre de 2020
Curso de inducción: 5 de septiembre de 2020
Inicio de semestre: 11 de septiembre de 2020
Fin de semestre: 5 de diciembre de 2020
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
- Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
- Comprobante de pago original de los derechos correspondientes
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
- Fotocopia del acta de grado y del título profesional.
- Dos fotografías a color 3×4 en fondo blanco.
- Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud
- Resumen Hoja de vida con sus respectivos soportes
- Carta de Motivación
Mayor Información:
Ciudadela Universitaria Torobajo
Departamento de Psicología
Teléfono: 3135996641
e-mail: m.pypsaludmental@udenar.edu.co