BIGtheme.net http://bigtheme.net/ecommerce/opencart OpenCart Templates
lunes , noviembre 4 2024

Maestría en Etnoliteratura

Título: Magister en Etnoliteratura.
Duración: Cuatro (4) Semestres.
Modalidad: Presencial
Horario: Viernes 4:00 a 8:00.p.m. – Sábado 9:00.a.m. a 2:00.p.m.
Valor semestre:  5 S.M.M.L.V.
Valor Inscripción: $ 384.300.

Datos de contacto:
Celular:  3104545211 –  3173782170
Correo: etnoliteratura@udenar.edu.co
Oficina 508, Bloque 5. Universidad de Nariño Sede Panamericana Calle 8 No. 33-127.

Registro Calificado:  En INVESTIGACIÓN, según Resolución  No. 009728 de junio 16 de 2023, por la cual el Ministerio de Educación Nacional renovó por siete (7) años el Registro Calificado.

Fechas de Inscripción XVII Cohorte: Hasta el 19 de julio de 2024

 

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:

 Descargar el recibo de pago en el siguiente enlace: https://ci.udenar.edu.co:8082/pines_vipri/

 Una vez cancelado el valor de la inscripción, diligenciar el formulario que se encuentra en la página de la Universidad: http://sapiens.udenar.edu.co:4003/postgrado

 Enviar la siguiente documentación en formato digital al correo: etnoliteratura@udenar.edu.co

  1.  Copia de la cédula de ciudadanía
  2. Copia del acta de grado o del título profesional
  3. Dos fotografías a color 3×4 en fondo blanco,
  4. Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud,
  5. Copia de recibo de pago con sello original del banco o comprobante de pago en línea,
  6. Formulario de inscripción debidamente diligenciado
  7. Resumen Hoja de vida con sus respectivos soportes

  • Presentación
  • Justificación
  • Objetivos
  • Plan de Estudios
  • Perfil
  • Inscripciones

Hacia los años de 1986-1987, después de varias sesiones de trabajo, los profesores del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Nariño: Clara Luz Zúñiga, Julio Salas Viteri, Jaime Guerrero Albornoz, Héctor Rodríguez Rosales, Bruno Mazzoldi y Dumer Mamián Guzmán, presentaron ante el Consejo Superior de la Universidad de Nariño y posteriormente ante ICFES, la propuesta de creación de un programa de Maestría que permitiera profundizar en algunas líneas de investigación interdisciplinarias entre lo literario, lo estético, lo lingüístico, los imaginarios, la filosofía y las ciencias sociales y humanas, en la mira de conocer la historia efectiva de las realidades culturales latinoamericanas, en especial de la región pacífico-andino-amazónica. Es así, como por recomendación expresa del ICFES para modificar las propuestas de los proyectos de Postgrado a ofrecer por la Universidad de Nariño, tanto en los nombres de los Programas como en los títulos que se otorgue, el Consejo Superior mediante Acuerdo No. 142 de noviembre 30 de 1987, en su artículo 4º, dispuso: “Cambiar la denominación del Programa en Literatura” por “MAGISTER EN ETNOLITERATURA”

Es así como, mediante Acuerdo No. 243 de 1987, el ICFES creó el Programa de Maestría en Etnoliteratura de la Universidad de Nariño, dirigido a la investigación de la construcción de los imaginarios sociales a nivel regional, nacional y latinoamericano, en sociedades y culturas construidas desde formas múltiples de hibridación entre las concepciones de la modernidad y la modernización y aquellas legitimadas por la tradición. Es propósito de la Maestría, contribuir al conocimiento de los diversos entornos culturales y sociales en su particular modo de producción de símbolos e imaginarios estético-literarios, de modo que favorezcan, al mismo tiempo, el autoconocimiento y cohesión sociocultural de dichos espacios de significación y convivencia humana posibilitando, también, la apertura hacia la dimensión intercultural: costa Pacífica (llanura y mar), indígenas (Awá y Eperara Siapidara) y afrodescendientes; Cordillera de los Andes (valle y montaña), indígenas (Guambianos, Paéces, Pastos, Ingas, Quillacingas, Kichwas) y mestizos; Amazonía (selva y río), indígenas (Kamëntsá, Ingas, Sionas y Kofanes). Grupos humanos que han ido creando a través del tiempo toda una gama de elementos que constituyen ese algo llamado Cultura y que hacen de esta región la de mayor diversidad biológica, étnica y cultural. La presencia de indígenas, afrodescendientes y mestizos, con lenguas, dialectos y cosmovisiones heterogéneas, le dan una dinámica singular; región biodiversa, multiétnica y pluricultural, frontera con Ecuador, Suramérica y el mundo.

Previa Proposición del Comité Curricular y de Investigaciones de la Maestría en Etnoliteratura, el Consejo de Posgrados, mediante Acuerdo No. 001 de mayo 4 de 2016, autorizó la modificación del Plan de Estudios del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, sin afectar el número de créditos del Programa, a partir de la XIII cohorte, cuya estructura curricular quedó integrada por cuatro grandes líneas de investigación: – Narrativas Etnoliterarias Latinoamericanas; Arte y Etnoliteratura; Crítica Literaria y Cultural Latinoamericana y Etnoliteratura; y Etnoeducación y Cultura Latinoamericana.

Mediante Resolución No. 009728 de junio 16 de 2023, el Ministerio de Educación Nacional renovó por siete (7) años el Registro Calificado del Programa de Maestría en Etnoliteratura de la Universidad de Nariño, ofrecido bajo la metodología presencial en la modalidad de investigación.

El Programa de Maestría en Etnoliteratura, se justifica en tanto la ubicación de la Universidad de Nariño y los datos históricos concernientes a esta región exigen que los estudios de Postgrado, por ella promovidos, favorezcan puntos de vista investigativos que, al incursionar sobre su propia realidad, enfaticen los lazos interculturales panamazónicos. Por ello se acentúa en líneas de trabajo, basadas en una infraestructura eminentemente investigativa de lo literario relacionada con los elementos simbólicos y estéticos que definen la vida espiritual de los pueblos a investigar, tomando como prioritarios aquellos de la zona geográfica cultural de influencia de la Universidad de Nariño: Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y norte de la República del Ecuador (provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos).

Los estudios de Etnoliteratura pretenden proporcionar a los estudiantes formación y entrenamiento para que puedan incursionar en el campo de la crítica, entendida como creación e investigación en tomo a un texto. En el espacio de la Etnoliteratura, se considera el texto como el producto de una interrelación que prescinde de la noción tradicional de autor en cuanto sujeto exclusivo de la actividad literaria y hacia la comprensión de un conjunto que expresa las situaciones múltiples de la vida social, ecológica, mítica, simbólica de las comunidades indígenas y campesinas de América y la cultura afrodescendiente de la Costa Pacífica.

Se pretende que los egresados del Programa no se limiten a trabajar con patrones estrictamente académicos y estéticos, sino desde el marco de una instrumentación teórico-metodológica para la investigación interdisciplinaria de lo literario con las áreas correspondientes: antropología cultural, ecología, etnografía, etnolingüística, etnohistoria, entre otras.

Se considera que el oficio de la crítica, la creación y la investigación, es de gran interés para la región, el país y América Latina. Por ello, este programa aspira a formar profesionales intérpretes imaginativos, investigadores y agentes sociales productores de conocimientos.

Se utiliza el término Etnoliteratura en la perspectiva de una aproximación al conocimiento de los procesos que subyacen en el vivir simbólico de las diversas culturas de un devenir histórico y no pretendemos, por consiguiente, el rescate de valores en pro de una identidad étnico-cultural, sino posibilitar, a partir de ese mismo conocimiento, la creación y la producción de aspectos estéticos, simbólicos y literarios relacionados con sus entornos y contribuir simultáneamente al conocimiento de la realidad histórico-cultural de las comunidades, mediante:

  1. El desarrollo de los Proyectos de Investigación y eventos de carácter científico y cultural de manera conjunta.
  2. La realización de seminarios y eventos científico-culturales de difusión de resultados obtenidos en estas investigaciones.
  3. La programación de cursos de capacitación para los miembros de las comunidades en los aspectos teórico-metodológicos para la investigación etnográfica, histórica y cultural.

Objetivos Generales:

  • Promover la investigación en Etnoliteratura, a partir de las líneas de investigación: mito y narrativas etnoliterarias latinoamericanas, arte y etnoliteratura, y crítica literaria latinoamericana y etnoliteratura, estableciendo una prioridad entre lo local, latinoamericano y universal con perspectiva crítica sobre el hecho etnoliterario.
  • Contribuir al conocimiento de los diversos entornos socio-culturales en su particular modo de producción de símbolos e imágenes estético-literarias, que favorezcan al mismo tiempo el autoconocimiento y cohesión socio-cultural de dichos entornos.
  • Conformar una apertura hacia la dimensión intercultural, no solo en atención a la pluralidad de las tradiciones regionales, sino también en razón de que la topología fronteriza de la Universidad de Nariño propicia la captación de la continuidad cultural andino-pacífico-amazónica.
  • A través de estas experiencias y mediante actividades de intercambio universitario y prácticas
    investigativas dentro y fuera del país, se busca llamar la atención sobre el carácter interdisciplinario y transdisciplinario que requiere el hecho etnoliterario en relación con las ciencias humanas y sociales.

Objetivos Específicos:

  • Formar investigadores con capacidad para emprender investigaciones en el campo de la etnoliteratura.
  • Fortalecer la investigación interdisciplinar y propiciar la reflexión y el saber sobre la literatura desde el trabajo con la etnoliteratura.
  • Promover el estudio de las culturas indígenas que habitan en la región panamazónica de Colombia y Ecuador.
  • Abordar el estudio de las culturas afrodescendientes que habitan en la región panamazónica de Colombia y Ecuador.
  • Emprender el estudio de la interculturalidad en la costa Pacífica (llanura y mar), Los Andes (valle y montaña) y la Amazonía (selva y río) de Colombia y Ecuador
  • Propiciar el estudio de las expresiones mestizas, campesinas y urbano-populares, como grupos constituyentes también de este contexto panamazónico.
  • Estudiar las construcciones múltiples de las sociedades latinoamericanas, determinadas por los procesos de hibridación entre la MODERNIDAD, la MODERNIZACIÓN y la TRADICIÓN.
  • Promover la creación y consolidación de grupos de investigación en el área de la etnoliteratura.
  • Crear las condiciones necesarias para un futuro Doctorado en Etnoliteratura, con base en la experiencia investigativa de tres décadas de la Maestría.

Desde la creación de la Maestría en Etnoliteratura, varias han sido las modificaciones de su Plan de Estudios, atendiendo los nuevos y diversos requerimientos, entre ellos, epistemológicos, pedagógicos, lingüísticoS, históricos, jurídicos y por supuesto etnoliterarios. Es así como, después de que el Ministerio de Educación Nacional promulgara la Resolución No. 01263 de enero 28 de 2016, por la cual renovó por siete (7) años el Registro Calificado del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, el Comité Curricular y de Investigaciones, teniendo en cuenta la adecuación del plan de estudios a disposiciones recientes en lo referente a créditos, horas presenciales, de trabajo dirigido y trabajo independiente, y considerando necesidades específicas planteadas por estudiantes, profesores y egresados en lo referente a la selección de la línea de investigación en la cual se debería inscribir su proyecto de trabajo de grado, decidió llevar a cabo algunas reordenaciones de los seminarios reafirmando la actividad de la investigación como fin primordial de la Maestría dentro de un marco teórico que permita evaluar las distintas prácticas estéticas provenientes de sectores periféricos y centrales del espacio cultural latinoamericano. Es así como mediante Acuerdo No. 001 de mayo 4 de 2016, el Consejo de Posgrados autorizó la modificación del Plan de Estudios del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, sin afectar el número de créditos del Programa, a partir de la XIII cohorte, cuya estructura curricular quedó integrada así:

SEMESTRE I

CRÉDITOS

NARRATIVAS ETNOLITERARIAS LATINOAMERICANAS

3

ARTE Y ETNOLITERATURA

3

CRITICA LITERARIA Y CULTURAL Y ETNOLITERATURA

3

ETNOEDUCACIÓN Y CULTURA LATINOAMERICANA

3

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I (TEORÍAS Y METODOLOGÍAS ETNOLITERARIAS)

6

SEMESTRE II
ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

3

TEORÍAS DE LOS IMAGINARIOS SOCIO-CULTURALES

3

TEORÍA DEL ARTE Y ESTÉTICAS LATINOAMERICANAS

3

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II (FORMULACIÓN PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO)

5

SEMESTRE III
NARRATIVAS LATINOAMERICANAS

3

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III (DESARROLLO PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO)

3

SEMESTRE IV
TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA Y CULTURAL LATINOAMERICANA

3

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV (TRABAJO DE GRADO)

3

TOTAL

44

En el Parágrafo 1 del Acuerdo No. 001 de mayo 4 de 2016, se establece que la modificación contempla 336 horas presenciales, 1900 horas de trabajo académico, para un total de 44 créditos.

En el Parágrafo 2, se dispone que la modificación del Plan de Estudios del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, contempla los siguientes cambios de denominación de las líneas de investigación:

  • Mito y Narrativas Etnoliterarias Latinoamericanas, por NARRATIVAS ETNOLITERARIAS LATINOAMERICANAS.
  • Crítica Literaria Latinoamericana y Etnoliteratura, por CRÍTICA LITERARIA Y CULTURAL LATINOAMERICANA Y ETNOLITERATURA.

En el Parágrafo 3, se determina que la modificación del Plan de Estudios del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, contempla la apertura de una nueva línea de investigación denominada ETNOEDUCACIÓN Y CULTURA LATINOAMERICANA, por lo que el Plan de Estudios queda integrado por cuatro (4) líneas de investigación, así:

  • Mito y Narrativas Etnoliterarias Latinoamericanas.
  • Arte y Etnoliteratura.
  • Crítica Literaria y Cultural Latinoamericana y Etnoliteratura.
  • Etnoeducación y Cultura Latinoamericana.

En el Parágrafo 4 se establece que la modificación del Plan de Estudios del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, contempla la inclusión en el III semestre de una nueva asignatura denominada ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA.

En el Parágrafo 5 se determina que la modificación del Plan de Estudios del Programa de Posgrado Maestría en Etnoliteratura, contempla el cambio de denominación de la asignatura TEORÍA Y CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA por TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA Y CULTURAL LATINOAMERICANA.

En el Artículo 3 del mismo decreto, se establece que los estudiantes de la Maestría en Etnoliteratura deberán acreditar certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de Nariño, el conocimiento de una lengua extranjera con énfasis en comprensión y lectura de textos. El curso que realice para tal efecto, será costeado por el estudiante.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La estructura curricular de la Maestría en Etnoliteratura, se sostiene actualmente en tres grandes líneas de investigación: Mito y Narrativas Latinoamericanas y Etnoliteratura, Arte y Etnoliteratura, Crítica Literaria y Etnoliteratura.

NARRATIVAS LATINOAMERICANAS Y ETNOLITERATURA
La expresividad literaria oral y escrita de las Etnias y Comunidades a investigar está colmada de simbolismos mágico-rituales, míticos y religiosos. El Mito y la Leyenda son la materia prima a partir de los cuales existe la creatividad manifestada en coplerías, cuentos, consejas, dichos, cantos, rezos, refranes, adivinanzas, etc. Sin embargo, es necesario precisar que lo mítico hoy existe como un entrecruzamiento simbólico de manera sincrética, pues reinscribe lo mítico imaginario en su vida socio-cultural actual. Perseguir las modalidades narrativas, poéticas y ensayísticas que demuestran cómo la Literatura Latinoamericana, traspasando los límites de la nostalgia indigenista, se aproxima a la dimensión cultural aborigen hasta atravesar territorios epistemológicos que no son reservados al análisis de antropólogos y etnólogos, sino además cómo la investigación que atañe a estas disciplinas enriquece la fusión de géneros transformando su instrumentación mediante una praxis literaria entendida como ejercicio de escritura en tensión “gramofónica” entre la impresión sonora y la tipográfica, oralidad y grafía, letra somática y libros.

ARTE Y ETNOLITERATURA
Arte es un concepto que procede del vocablo latino ars y que refiere a las creaciones del hombre que expresan su visión sensible acerca del mundo a través de la utilización de diversos recursos sonoros, lingüísticos y plásticos. La noción de arte popular, por lo tanto, puede tener distintas acepciones. Hay quienes consideran que el arte popular está formado por las manifestaciones artísticas que crea y consume el pueblo, en oposición a la alta cultura o la cultura académica. Explorar el patrimonio y la acción estética populares de la ciudad y el agro, en las comunidades indígenas, afrodescendientes y en barriadas, en atención a la confluencia de estas prácticas y de las operaciones estéticas contemporáneas tales como la performance, el teatro de las fuentes, la poesía concreta y todas las formas de arte no objetual que señalan la cancelación de las fronteras entre vanguardia artística y arte popular.

CRÍTICA LITERARIA Y CULTURAL ETNOLITERATURA
La crítica es lo que constituye las literaturas, de modo que su acción fundadora resulta imprescindible en la Maestría por cuanto va a tener la misión precisa de nombrar, definir y valorar el concepto y el campo de acción de la “Etnoliteratura” como práctica social y estética. En consecuencia, su función estará definida por la capacidad de proponer un discurso que canonice o descanonice textos etnoliterarios, es decir los evalúe y los presente a la sociedad como dignos de ser recordados y respondidos por un grupo social determinado de acuerdo a unos principios éticos y estéticos definidos. Al mismo tiempo, propondrá comparaciones, contactos con otros textos culturales de modo que, dentro de una semiósfera concreta, contribuya a su interpretación como acción hermenéutica o semiótica destacando en ello su propia naturaleza dialógica. El crítico peruano Antonio Cornejo Polar, quien en su obra Escribir en el aire, Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas (1994), teoriza acerca del concepto de heterogeneidad literaria en la literatura peruana y latinoamericana, señalando su carácter disperso y contradictorio como consecuencia de procesos multiculturales y transculturales que explican su condición híbrida. Para Cornejo Polar, en América Latina no hay una sola literatura, sino genuinos sistemas literarios con sujetos, tiempos y espacios distintos, porque se plantean entre ellos relaciones contradictorias. Es decir, una pluralidad de literaturas con rasgos contradictorios entre sí: la literatura hegemónica escrita en español, las literaturas populares y las literaturas indígenas.

ETNOEDUCACIÓN Y CULTURA LATINOAMERICANA
Contrariamente a lo que podría pensarse, la inmensa mayoría de los países –Estados o sociedades determinadas– son plurilingües, es decir, en su seno se hablan dos o más lenguas. El plurilingüismo es por consiguiente la norma y el monolingüismo la excepción. Toda lengua, independientemente de su desarrollo o institucionalización, es un fenómeno a la vez humano y social, un sistema primario de signos, instrumento del pensamiento y de la acción y el medio más importante de comunicación. Con respecto a la cultura, la lengua forma parte de ella, y al mismo tiempo es su medio de expresión y entendimiento más notorio. Al estar tan estrechamente vinculada a la cultura y entendiéndose esta, según la definición del Consejo Interamericano de Educación, Ciencia y Cultura de la OEA, como “la unidad de las formas de vida, pensamiento y comportamiento y los valores sujetos a ellas”, la lengua figura también entre los rasgos constituyentes de la identidad cultural de un pueblo.
Los países que integran hoy América Latina forman un conjunto de pueblos dotados de diversas culturas, lenguas y etnias, fruto de largos y complejos procesos históricos. Sin embargo, el reconocimiento de esta diversidad cultural es relativamente reciente, sobre todo en lo que respecta a las sociedades indígenas. En 1991 en Colombia, la Constitución Política introdujo varios artículos en relación a la diversidad étnica y cultural de la nación, como es el caso del Título I: De los principios fundamentales, Artículo 7: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”; Artículo 8: “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”, y en el Artículo 10: “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”.
El hecho del carácter plurilingüe y multiétnico de América Latina, de muy dispares dimensiones en cuanto al número de lenguas y hablantes, se remonta a la época precolombina, pero su evolución se produjo, como dijimos, en un proceso de conquista-colonización-independencia. La desestructuración étnica, el desmembramiento territorial, la inmensidad y dificultades del espacio físico y, por consiguiente, la dispersión y aislamiento de la población, contribuyen a explicar el gran número y variedad de lenguas y dialectos indígenas que aún hoy subsisten, aunque muchos hayan muerto en el camino. No obstante, las lenguas de las altas culturas -como el náhuatl y el quechua- utilizadas luego por los españoles como lenguas francas, adquirieron carácter preferencial y supuestamente se impusieron a las locales en sus ámbitos de influencia, produciéndose ya fenómenos diglósicos en el sentido explicado, aunque ni en estas ni en aquellas se configurara una escritura, al menos en el sentido occidental. Pronto se enfrentaron los españoles con la problemática de las lenguas a emplear en la administración, pero sobre todo en la educación inmersa en el proceso de evangelización.
Podría decirse que su política lingüística fue, cuando menos, ambivalente. Tras fracasar la temprana evangelización en español y el intento de ignorar las lenguas indígenas, los frailes decidieron aprender las principales de ellas para mejor cumplir su misión espiritual, contribuyendo al mismo tiempo a su fijación y conservación al escribir, según el patrón latino, gramáticas, diccionarios y textos de enseñanza indígenas. Pero el español acabó imponiéndose como lengua hegemónica, y, tras la revuelta de Túpac Amaru en el Perú, Carlos III prohibió expresamente el uso del quechua en la escuela, cobrando un nuevo impulso “la castellanización”, ahora impulsada por los sacerdotes seglares, menos interesados que los frailes en la vida y tradiciones indígenas. Por otro lado, la independencia y la república, como observa Stefano Varese, no constituyeron una ruptura radical de la situación indígena. El Estado liberal, surgido a imitación de su homónimo europeo, ante la necesidad de resolver el dilema «civilización o barbarie», prefirió la marginación y exclusión de las etnias renunciando a su pretendida integración y apostando por la progresiva extinción de sus lenguas

El aspirante deberá ser un profesional con sensibilidad e interés por el estudio y análisis de fenómenos culturales y situaciones múltiples de la vida social, ecológica, mítica y simbólica de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas de América Latina.

Perfil Ocupacional: El Magister en Etnoliteratura podrá ocuparse fundamentalmente como gestor cultural, crítico literario y cultural, investigador y docente.

Perfil Profesional: El egresado de la Maestría en Etnoliteratura reúne las habilidades analíticas y metodológicas propias de la investigación en Etnoliteratura. El carácter de investigador y crítico le abre la posibilidad de desempeñarse en las áreas de la docencia, el sector editorial y la crítica literaria y cultural especializada, así como la posibilidad de continuar con estudios de doctorado. El Profesional egresado del Programa de Maestría en Etnoliteratura, tendrá la siguiente formación:

  • Estará capacitado para realizar investigaciones que descubran los lazos interculturales panamazónicos.
  • Estará en condiciones de interpretar las situaciones múltiples de la vida social, mítica, imaginaria y simbólica de las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas y urbano-populares de América Latina.
  • Estará en capacidad de asumir la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria de la etnoliteratura en su formación pedagógica.
  • Estará en condiciones de incursionar en el campo de la crítica y de la creación de aspectos estéticos, simbólicos y literarios y de proponer y desarrollar pedagogías alternativas que aporten al proceso educativo de los pueblos.
  • Estará capacitado para coordinar proyectos editoriales y consultorías especializadas en relación con la etnoliteratura en sus variadas manifestaciones.

Requisitos de inscripción

  • Título de formación profesional universitaria.
  • Acta de Posesión.
  • Copia de cédula de ciudadanía.
  • Postulación del Rector de la institución educativa donde se desempeña el docente.

Proceso de inscripción

– Generar el recibo de inscripción
– Los requisitos de inscripción son:
– – Recibo de inscripción cancelado
– – Fotocopia de cédula ampliada a 150%
– – Fotografías fondo blanco
– – Certificado de afiliación a salud
– – Diploma y acta de grado.
– – Ensayo (menor a cinco páginas) sobre lo que desea investigar.
– – Entrevista.

NOTA: Los educadores que cuenten con la postulación del rector de su establecimiento educativo y con la admisión al programa de formación, pueden realizar su solicitud para acceder a un (1) crédito condonable, a través de la plataforma del ICETEX (inscripción).

INICIAR PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Mayor Información:

Oficina 508, Bloque 5. Universidad de Nariño Sede Panamericana Calle 8 No. 33-127.
Celular:  3104545211 –  3173782170
Correo: etnoliteratura@udenar.edu.co

Visitar Página