Título: Doctor en Ciencias Agrarias
Líneas de énfasis: Producción Agrícola, Producción Pecuaria, Ingeniería Agroindustrial
Modalidad: Presencial
Duración: 8 semestres
Número de créditos: 88 créditos
Código SNIES: 105374
Registro calificado: Resolución No. 008568 del 24 de mayo del 2023
Valor Inscripciones: $342.900
Costo Matrícula: 10 SMMLV
- Presentación
- Perfil
- Currículo
- Investigación
- Inscripciones
- Admisiones
de investigación.
El Doctorado nace en la región del suroccidente colombiano, caracterizada por poseer una alta diversidad biológica, ambiental, étnica y cultural, con fuertes contrastes políticos, sociales y económicos.
El Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias será ofertado por la Universidad de Nariño, con el respaldo de otras universidades adscritas a la Red del Sector Agrario y Agroindustrial, conformada por las universidades de Nariño, Tolima, Sur Colombiana y del Cauca, las cuales apoyarán el cumplimento de las funciones sustantivas del programa.
Esto estimulará la investigación, la generación de conocimientos y la búsqueda de soluciones de problemáticas, con criterio científico y con una visión consciente y de compromiso con la realidad del suroccidente del País.
El programa de Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariño, contará con la trayectoria académica y de investigación de las Facultades de Ciencias Agrícolas, Ciencias Pecuarias e Ingeniería Agroindustrial, y el apoyo de Universidades aliadas.
El egresado del programa de Doctorado de la Universidad de Nariño, estará en capacidad de:
- Consolidarse como investigador en los diferentes campos de las Ciencias Agrarias para generar conocimiento científico, desarrollo y competitividad del sector.
- Dirigir grupos de investigación, que posean un conocimiento teórico y tecnológico avanzado en los sectores agrario, agroindustrial y alimentario, por medio del cual pueda generar y aplicar nuevos conocimientos, proponer proyectos y transferir adecuadamente los resultados de sus investigaciones.
- Promover la gestión del conocimiento científico, en términos de creación, difusión y acumulación.
- Impartir docencia en instituciones de educación superior y fomentar la interacción entre la Universidad, la empresa y la sociedad; todo ello con el fin de que con la producción del conocimiento se beneficie al sector agrario, al sector empresarial y a la economía de la región y del país.
|
ASIGNATURA |
CRÉDITOS** |
Asignatura: total Horas x Semestre |
Total Horas x Componente |
% de Horas del Componente en el Programa |
| Electiva I |
4 |
192 |
576 |
14 |
| Electiva II |
4 |
192 |
||
| Electiva III |
4 |
192 |
||
| Seminario de Profundización I |
4 |
192 |
768 |
18 |
| Seminario de Profundización II |
4 |
192 |
||
| Seminario de Profundización III |
4 |
192 |
||
| Seminario de Profundización IV |
4 |
192 |
||
| Seminario de Tesis I |
15 |
720 |
2880 |
68 |
| Seminario de Tesis II |
15 |
720 |
||
| Seminario de Tesis III |
15 |
720 |
||
| Seminario de Tesis IV |
15 |
720 |
||
| TOTAL |
88 |
4224 |
100 |
* Presencial equivale a horas de acompañamiento directo ya sea en actividades de dirección o de asesoría
** Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas por semestre de trabajo académico del estudiante.
* El semestre contempla 16 semanas
CURSOS ELECTIVOS
En la actualidad el programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, ofrece a sus estudiantes asignaturas electivas que le permiten profundizar en temáticas de interés y entre otras que se necesiten para la formación específica del aspirante a Doctor.
Énfasis en Sistemas de Producción Agrícola
| Fertilidad Avanzada |
| Nutrición Mineral |
| Ecología de Suelo |
| Sistemas de Producción Sostenibles |
| Biometría I |
| Biometría II |
| Recursos Genéticos Vegetales |
| Cultivo de Tejidos |
| Mejoramiento Vegetal |
Énfasis en Sistemas de Producción Pecuaria
| Biomodelación |
| Bioestadística |
| Genética |
| Mejoramiento Animal |
| Recursos alimentarios para especies pecuarias |
| Innovaciones en nutrición y alimentación del ganado |
| Microbiología ruminal |
| Nutrición animal avanzada |
| Nutrición de rumiantes |
| Vitaminas y minerales en la nutrición animal |
| Sistemas silvopastoriles intensivos |
| Agroecología |
| Procesos biotecnológicos aplicados a producción animal |
| Metodología de la Investigación |
| Microbiología aplicada a la producción pecuaria |
Énfasis en Agroindustria
| Aplicación de fluidos supercríticos en agroindustria |
| Introducción a la práctica investigativa |
| Diseño de experimentos para procesos |
| Fisiología y manejo postcosecha de perecederos |
| Tecnología de transformación de conservas vegetales |
| Nuevas tecnologías de conservación |
| Envases empaques y embalajes para alimentos |
| Desarrollo de productos cárnicos |
| Propiedades físicas de los alimentos, aplicaciones en el control de procesos y productos |
| Investigación en ciencia y tecnología de productos lácteos |
| Vida Útil en alimentos |
| Desarrollo rural Agroindustrial |
| Deshidratación de alimentos |
| Nuevas tecnologías de conservación de productos vegetales frescos cortados |
| Principios de ingeniería aplicados a alimentos |
|
UNIVERSIDAD DEL CAUCA |
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA |
UNIVERSIDAD SUR COLOMBIANA |
| Biotecnología y Mejoramiento Vegetal | Biología Molecular Avanzada | Salinidad y recuperación de suelos |
| Modelamiento y Diseño Experimental | Ecología Avanzada | Química y fertilidad de suelos |
| Biotecnología Agropecuaria | Evolución Avanzada | Manejo y conservación de suelos |
| Biorremeditación | Propiedades Fisicoquímicas, reológicas y estructurales de los alimentos | Física de suelos |
| Propagación Vegetal Avanzada | Ingeniería de procesos agroalimentarios | Variabilidad espacial y agricultura de precisión |
| Modelación y simulación de procesos agroalimentarios | Relaciones hídricas suelo-planta-atmósfera | |
| Reología | Ingeniería aplicada a los procesos alimentarios | Modelación ambiental para el manejo de suelos |
| Propiedades Físicas y Térmicas | Instrumentación y control en procesos agroalimentarios | Aguas Subterráneas |
| Bioempaques | Ciencia y tecnología en sistemas dispersos | Gestión de cuencas hidrográficas para el ordenamiento agropecuario |
| Quimiometría | Integración de procesos físicos-biológicos y sociales en la Cuenca Hidrográfica | Sistemas agropecuarios sostenibles |
| Instrumentación Analítica | Planificación y gestión ambiental de la cuencas hidrográficas | Gestión de ecosistemas estratégicos |
| Ciencias y Tecnología de Productos Lácteos | Ecofisiología | Impacto ambiental de proyectos hidráulicos multipropósito |
| Enzimología | Aspectos Socioeconómicos | Alternativas y mejoramiento de la acuicultura continental para Colombia |
| Bioquímica Avanzada de Alimentos | Anatomía y fisiología de las Aves | Sustentabilidad de recursos hidrológicos y ecosistemas acuáticos tropicales |
| Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica | Patología de las aves | Análisis y control de calidad de alimentos |
| Fisiología de la nutrición de rumiantes | Gestión de la calidad en la industria agroalimentaria | |
| Fisiología de la reproducción | Biología molecular aplicada a microorganismos de interés agropecuario | |
| Fisiología Porcina | Procesos agroindustriales con base en la fermentación | |
| Patología porcina | Genética aplicada al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad | |
| Sistemas silvopastoriles | Diseños estadísticos aplicados al sector agropecuario | |
| Ecología | Diseño experimental multivariante | |
| Epidemiología | Publicaciones científicas | |
| Conservación y valor agregado de forrajes | ||
| Nutrición de rumiantes | ||
| Nutrición Aviar Avanzada | ||
| Biología Molecular |
| Grupo de Producción de Frutales Andinos |
| Grupo Plan de Investigación Para el Fortalecimiento Integral de las Comunidades |
| Grupo de Producción de Cultivos Andinos |
| Grupo de Agroforestería y Recursos Naturales. |
| Grupo de Sanidad Vegetal. |
| Grupo Producción y Sanidad animal |
| Grupo Acuicultura GIAC |
| Grupo Fise-Probiotec |
| Grupo Buiatría |
| Tecnologías emergentes |
| Grupo GAIDA Grupo de apoyo a la investigación y Desarrollo agroalimentario |
Los interesados a inscribirse en el programa y para someterse al proceso de selección deben enviar al correo electrónico drcienciasagrarias@udenar.edu.co de manera legible y organizada, los siguientes requisitos y en archivos separados por favor:
Requisitos archivo 1
- 1 Formulario de inscripción debidamente diligenciado
- Comprobante de pago de los derechos correspondientes
- Fotocopia de la cedula de ciudadanía ampliada al 150%
- Copia del acta de grado o del título profesional
- Copia del acta de grado o titulo de maestría
- Dos fotografías tamaño documento en fondo blanco
- Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud
Requisitos archivo 2.
- Hoja de vida con sus respectivos soportes
- Información básica y profesional
- Certificaciones de experiencia laboral
- Certificaciones de experiencia Investigativa (proyectos, artículos y demás escritos académicos producto de investigación) Nota: Abstenerse de anexar cursos, ponencias, asistencias a congresos, etc
- Primera hoja de las publicaciones realizadas donde se evidencia su nombre, el nombre del Artículo e información de la revista
- Certificaciones de proyectos donde haya participado como formulador o investigador
- Dos cartas de recomendación con respecto a sus trabajos o proyectos de investigación.
- Certificado de inglés (si lo tiene)
| Prueba | Nivel |
| CEFR | B1 |
| TOEFL IBT | 41- 50 |
| TOEFL CBT | 134 – 152 |
| TOEFL PBT | 450 – 475 |
| IELTS | 4.0 |
| CAMBRIDGE | PET |
Requisitos archivo 3
- Perfil de proyecto de investigación incluyendo oficio de apoyo financiero e investigativo por parte de un grupo de investigación, empresa, entidad, entre otrosLa estructura:– Titulo
– Descripción y planteamiento del problema
– Justificación
– Objetivos general y específicos
– Marco teórico
– Metodología de investigación
– Cronograma
– Bibliografía - Documento que certifique la Financiación del ProyectoNota: La propuesta deberá ser presentada en formato de letra Arial 11 puntos; a doble espacio y de una extensión máxima de 5.000 palabras o de 10 paginas (las referencias bibliográficas no se incluyen en dicha extensión y se recomienda usar el sistema de citación APA 6ª Ed.)Una vez el aspirante realice su inscripción, debe someterse a un proceso de selección o admisión, considerando que la admisión al programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, está abierta a quienes en el ejercicio de igualdad de oportunidades demuestren tener las capacidades, habilidades y destrezas requeridas para adelantar estudios de doctorado y cumplan con las condiciones académicas que para el caso se exijan.
|
Criterios |
% |
| Examen de Conocimientos |
30% |
| Examen de Inglés |
10% |
| Entrevista |
10% |
| Hoja de Vida |
20% |
| Proyecto de investigación |
30% |
La admisión al programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, está abierta a quienes en el ejercicio de igualdad de oportunidades demuestren tener las capacidades, habilidades y destrezas requeridas para adelantar estudios de doctorado y cumplan con las condiciones académicas que para el caso se exijan.
Una vez aprobado el proceso de evaluación, los admitidos deben cancelar el valor de la matricula correspondiente a 10 SMMLV en las fechas que se estipulen posteriormente.
PARA EXTRANJEROS
- Seguro médico internacional completo.
- Visa estudiantil.
- Cédula de extranjería.
- Carta de aceptación de la Institución.
- Formato ORIC UDENAR (Solicitarlo por Correo Electrónico).
Mayor Información:
Secretaria académica Universidad de Nariño sede VIPRI Oficina 108 – Bloque 5
Centro de Investigaciones y Estudios de Postgrado en Ciencias Agrarias
Tel: (602) 7244309 Ext. 2405
Correo electrónico: drcienciasagrariasudenar@gmail.com: drcienciasagrarias@udenar.edu.co
Universidad de Nariño Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción Social
