Maestría en Educación Matemática
Título que otorga: Magíster en Educación Matemática
Duración: Cuatro (4) semestres académicos
Modalidad: Profundización
Participación: Presencial con ayuda de tecnología remota
Créditos académicos: 46 créditos académicos
Código SNIES: 109572
Registro calificado: Resolución No. 017904 del 25 de septiembre de 2020
Valor de la inscripción: $384.300
Valor de la Matrícula Ordinaria: 4.5 SMLV
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 13 DE ENERO DE 2025
- Presentación
- Misión y Visión
- Objetivos
- Perfiles
- Plan de estudios
- Inscripciones
La Maestría en Educación Matemática (MaEM) aporta elementos conceptuales, metodológicos y funcionales para que los educadores caractericen, comprendan, evalúen y transformen sus prácticas de enseñanza de las matemáticas. Este programa está dirigida a todo profesional que, sin importar su nivel de formación ni su experiencia educativa, promueve la construcción de objetos matemáticos y el desarrollo de competencias matemáticas sea en la primera infancia o la educación básica, sea en la educación media, técnica o universitaria.
El Plan de estudios de la MaEM considera tres niveles de formación: Fundamentación conceptual (primer y segundo semestre), Laboratorio en didáctica de las matemáticas (primero a cuarto semestre) y Electivas (primer a tercer semestre). Estos niveles de formación se consideran de forma articulada a través de los cuatro semestres en los cuales se organiza la estructura curricular de la MaEM. Mientras que, en un primer nivel, la atención recae en los referentes teóricos y los objetos matemáticos que los estudiantes consideraran para el desarrollo de sus trabajos de grado (desarrollo de un proyecto de indagación pedagógica), en el segundo nivel, la cuestión de interés es la escritura, desarrollo y sistematización del proyecto de indagación pedagógico. Finalmente, el tercer nivel de formación contempla la ampliación de la cualificación de los estudiantes en cuestiones, campos, perspectivas o contextos distintos a los tratados en su proyecto de practica pedagógica, los cuales, sin lugar a dudas, les permitirá ampliar su perspectiva educativa y mejorar su práctica pedagógica.
Los referentes conceptuales y metodológicos asumidos en la MaEM consideran los avances investigativos realizados por las cinco líneas de investigación que conforman el Grupo de Investigación GESCAS, a saber: Comunicación, Transformación y Objetivación de Conocimientos Matemáticos, Historia y Epistemología del desarrollo del Pensamiento Matemático, TIC en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, Etnomatemática y Formación de Profesores, y Dificultades, Errores y Obstáculos en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. En este sentido, desde una perspectiva inter-disciplinaria, la MaEM considera, de forma sinérgica, elementos cognitivos, socio-culturales, mediacionales, históricos, filosóficos y epistemológicos para describir e intervenir los fenómenos que subyacen a la enseñanza y al aprendizaje de las matemáticas en ambientes escolares y extra escolares.
En cuanto a los intereses investigativos de la MaEM se consideran, entre otros: la forma como un sujeto construye conocimiento matemático o desarrolla competencias matemáticas o actividades cognitivas asociadas a las matemáticas, las formas como un educador promueve la construcción de conocimiento matemático o el desarrollo de competencias matemáticas o actividades cognitivas vinculadas a las matemáticas, el conocimiento que tienen los educadores y
las formas de evaluación consideradas en el aula y sus posibles efectos. También son cuestiones de interés, el análisis de contenido de libros y de pruebas estandarizadas y no estandarizadas, la investigación en diseño y la caracterización de los errores, dificultades y obstáculos encontrados por a) los educadores al suscitar el estudio de las matemáticas o al suscitar el desarrollo de competencias matemáticas o b) los estudiantes al construir conocimiento matemático o al desarrollar competencias matemáticas.
Misión:
Ofrecer educación pos gradual de alta calidad que, de manera reflexiva, crítica y propositiva, permita comprender y abordar problemas concretos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el aula.
Visión:
La maestría se consolidará como la principal opción regional para la formación de profesionales en Educación Matemática y permitirá constituir una comunidad de aprendizaje para la reflexión colaborativa (universidad-escuela) y el desarrollo de innovaciones educativas.
Objetivos Generales:
- Formar expertos en el Campo de la Educación Matemática para el diseño y coordinación de procesos de reflexión e innovación que caractericen y transformen la sinergia enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
- Ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas de la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en todos los niveles educativos (básica, media y nivel terciario).
- Dotar elementos teóricos y metodológicos básicos y propios del campo de la Educación Matemática que habilitan al profesor como un experto que transforma su propia práctica pedagógica.
Objetivos Específicos:
- Brindar herramientas teóricas y metodológicas para la innovación en el diseño de secuencias de enseñanza de las matemáticas.
- Analizar, reflexionar y trasformar la práctica educativa a partir de los resultados de investigación del campo de la educación matemática y de los referentes curriculares nacionales.
- Ampliar la visión de la enseñanza de las matemáticas de los maestros a través de la historia de las matemáticas, las tecnologías de la información y la comunicación, la etnomatemática, la educación matemática crítica y la Cognición.
- Integrar en los diseños de enseñanza los procesos generales como la resolución de problemas, la modelación matemática, la argumentación y la comunicación de saberes.
- Brindar elementos para el análisis y diseño de textos escolares y pruebas de matemáticas.
El Programa es dirigido a Licenciados en Matemáticas, Matemáticas-Física, Educación Básica y Pre-escolar y a profesionales de otras áreas, interesados en desarrollar procesos de formación en Educación Matemática que generen y/o transformen la enseñanza de las matemáticas en la región y su zona de influencia primaria. El perfil del ingreso se caracterizar por
- Tener un nivel medio de competencia lecto-escritora: comprensión lectora y redacción de textos en castellano.
- Tener conocimientos básicos en una segunda lengua. (Es necesario tener conocimientos básicos del idioma extranjero; sin embargo, no se considera como requisito obligatorio).
Perfil Profesional:
El Magíster en Educación Matemática será un profesional calificado en el campo de la Educación Matemática tanto en la implementación de propuestas de enseñanza innovadoras, coherentes y asertivas al contexto sociocultural de la región y de su zona de influencia primaria, así como en la gestión de proyectos educativos y la creación de comunidades de aprendizaje locales y regionales.
Perfil Ocupacional:
El Magíster en Educación Matemática estará en capacidad de realizar las siguientes actividades:
- Promover y evaluar proyectos educativos que a través de referentes teóricos de la Educación Matemática susciten métodos de enseñanza innovadores y efectivos.
- Sistematizar proyectos educativos y divulgarlos en espacios académicos especializados (revistas científicas y congresos).
- Desarrollar procesos de indagación y reflexión que tipifiquen la praxis educativa de la institución donde labora el egresado.
- Promover y fomentar la evaluación por competencias.
- Apoyar las Secretarías de Educación Municipal y Departamental en la evaluación, caracterización y mejoramiento de la realidad educativa de la región.
- Promover la creación de redes de aprendizaje de maestros en ejercicio donde se divulguen y amplíen las reflexiones realizadas en el marco de la maestría, y donde se promueva la validación de propuestas de enseñanza exitosas.
- Participar activamente en equipos de trabajo y de investigación interdisciplinares, en los cuales se necesita formación en Educación Matemática.
Semestre I | Semestre II | Semestre III | Semestre IV | |
Campos de formación | Temáticas | |||
Fundamentación | Problemas de indagación en Educación Matemática | Elementos matemáticos para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica y media | ||
Laboratorio de diseño y aplicación de proyectos de indagación sobre problemas asociados a la Educación Matemática | Laboratorio 1: Diseño de proyectos de indagación pedagógicos | Laboratorio 2: Diseño y validación de las fuentes de extracción de datos y de los instrumentos de recolección de datos | Laboratorio 3: Diseño, validación y aplicación de instrumentos de análisis | Laboratorio 4: Establecimiento de resultados (tendencias, discusión y conclusiones) |
Herramientas para la sistematización y divulgación de intervención y reflexión en el aula I | Herramientas para la sistematización y divulgación de intervención y reflexión en el aula II | Herramientas para la sistematización y divulgación de intervención y reflexión en el aula III | ||
Profundización | Referentes metodológicos para caracterizar fenómenos de enseñanza y/o aprendizaje de las matemáticas I: – Primera parte del curso: Complejidad semiótico-cognitiva en las pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo de razonamiento cuantitativo. – Segunda parte del curso: Articulación de los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y los derechos básicos de aprendizaje que organizan la enseñanza de las matemáticas en Colombia – Tercera parte del curso: Operatoria aritmética y algebraica, procesamiento visual. | Referentes metodológicos para caracterizar fenómenos de enseñanza y/o aprendizaje de las matemáticas II: – Primera parte del curso: Diseño de actividades de matemáticas desde una perspectiva etnomatemática. – Segunda parte del curso: Estrategias para facilitar la atención de estudiantes con discapacidad/trastorno por déficit de atención (TDAH) en el aula de clases – Tercera parte del curso: Sistemas y representaciones numéricos a través de la historia. | ||
Electivas | Electivas |
Requisitos:
Para formalizar el proceso de inscripción, se debe enviar los siguientes documentos al correo mgedumatematica@udenar.edu.co hasta la fecha límite de inscripciones como máximo.
- Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
- Copia del acta de grado o del título profesional.
- Dos fotografías tamaño documento en fondo blanco.
- Certificado de afiliación al sistema general de seguridad social en salud.
- Formato del perfil de trabajo de grado. (Se diligencia durante la entrevista).
- Entrevista
- Acceda a la plataforma financiera para generar su recibo de pago con el valor de la inscripción en el siguiente enlace Recibo de Inscripción.
- Al ingresar a la plataforma se listan los programas de posgrados que se encuentran en oferta y de los cuales se puede generar recibos. Verifique que en el listado se encuentra el programa al cual aspira y de clic en el botón «Aceptar».
- El aspirante deberá escoger la opción que le interese de la lista de posgrados en oferta, al diligenciar el campo de la cédula el sistema cargará su información personal en caso de estar en la base de datos, de lo contrario, llenar los campos de la sección “Datos del Aspirante”, al terminar de clic en «Guardar» y finalmente en «Generar recibo».
- Pague su recibo en los diferentes medios habilitados: Bancos, Corresponsales bancarios o Pagos en línea vía PSE. Consulte las Instrucciones de pago para realizar correctamente este proceso en el siguiente enlace Instrucciones de Pago.
- El recibo de pago contiene un número de pin con el cual podrá diligenciar el Formulario de Inscripción de postgrados. Este pin se habilitará en un máximo de 72 horas (tres días hábiles) contadas a partir del día del pago.
- Imprima el REPORTE FINAL DE INSCRIPCIÓN. Este documento es el único comprobante de que Usted se encuentra inscrito al programa.
- Para formalizar el proceso de inscripción se debe entregar el Reporte final de inscripción impreso y demás requisitos para cada programa, en el lugar y fechas establecidos para cada proceso de admisión.
Mayor Información:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Departamento de Matemáticas y Estadística
Celular: 3166763137 – 3007830022 Línea Telefónica y WhatsApp
Correo: mgedumatematica@udenar.edu.co